jueves, 29 de diciembre de 2011

Feliz 2012, Las nieblas en Salamanca traen premio, el de la Casa del Parque de las Batuecas Peña de Francia

Hola amigos, esta es nuestra última entrada del año, con ella os queremos agradecer a todos los que en el año y medio aproximadamente de funcionamiento de este blog os habéis “asomado” por  él.

Mirando las estadísticas vemos como poco a poco ha ido creciendo, en visitantes, entradas, seguidores, etc. esto nos hace mucha ilusión y nos invita a continuar en 2012 con más fuerza aún si cabe con este humilde proyecto.

A continuación os vamos a mostrar unas cuantas imágenes de las nieblas que hemos tenido por aquí en los últimos tiempos, este es un fenómeno atmosférico muy común en los valles de nuestros ríos y depresiones topográficas. 
 Contraluz, encina en Villar de la Yegua (Salamanca)
Contraluz en el Teso de la Cabeza (Villar de la Yegua)
 Nubes bajas en río Águeda (Villar de la Yegua)
Niebla en río Águeda (Villar de la Yegua)
 Niebla en zona de El Retorno, Arribes del río Águeda (Villar de la Yegua)
 
Niebla en zona de El Remanso, Arribes del río Águeda (Villar de la Yegua)
Niebla en Regato Vega Pernal (Villar de la Yegua)
 Niebla en Las Navas (Villar de la Yegua)
 Vista del valle de Monsagro con niebla (Sierra de Francia)
Vista de Monsagro hacia sierra de Agallas

La casualidad, la suerte o el buscar esta suerte nos ha propiciado que una de estas fotografías haya obtenido el 2º premio en el Concurso Fotográfico que organiza la casa del Parque de las Batuecas-Sierra de Francia, una zona que conocemos muy bien y visitamos frecuentemente.
 
 Mar de nubes desde El Paso Los Lobos (Subida a Peña de Francia)
Miguel Ángel recogiendo el 2º premio.

Esta colección de obras presentadas al concurso quedarán expuestas en la Casa del Parque en La Alberca, municipio que os invitamos a visitar.

La fotografía del Paso Los Lobos, sacada el día 24 de Noviembre desde la zona del Paso de los Lobos, a un mar de nubes que cubría los valles de Monsagro ha sido la agraciada y una de las que queremos compartir con vosotros.

Después de esto solo nos queda deciros a todos los visitantes de nuestro blog, amigos, familiares, seguidores o a los que aunque haya sido por accidente os hayáis encontrado con nuestro blog, que paséis unas Felices Fiestas y un Feliz año 2012, en el cual ojalá disfrutéis y consigáis todas vuestras metas.

Se terminó el año, SER FELICES y el año que viene nos vemos con nuevas aventuras.

Cambiamos nuestra fotografía principal y os invitamos a pasar por la nueva encuesta (arriba a la dcha). 
Saludillos a todos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Flora y Vegetacion del oeste de Salamanca. Tomo 5 - Zona de montañas y sierras.

Para ir finalizando este año 2011, que fue declarado con mucha ilusión por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques, traemos el último capítulo de la colección que hemos realizado sobre los Bosques del Oeste Salmantino.

Este tomo versa sobre la vegetación existente en las zonas de montaña. En este ecosistema nos podemos encontrar especies tanto faunísticas como florísticas únicas que en el resto de ambientes de la provincia no los podremos ver.

Video con imágenes y fotografías llamativas para hacerlo ameno. Se expone como evoluciona la vegetación desde el estrato arbóreo hasta el herbáceo, además de hablar de la fauna que habita este ecosistema salmantino y los aprovechamientos: Cabra montés, zorro, aves, etc.

Las fotografías son de la zona de Sierra de Francia, Sierra de las Quilamas, Sierra de Gata, pueblos como Robleda, Monsagro, Pico Jálama (El Payo), Pico Cervero (Linares de Riofrío), Maillo, La Alberca, Serradilla del Arroyo, etc.


Esperamos que os guste, la colección ha sido realizada en conmemoración del 2011 Año Internacional de los Bosques. En los siguientes enlaces podreis ver todos los capítulos, en youtube contamos con la siguiente lista de reproducción para tratar la colección sin que te pierdas ningún capítulo.



Hasta pronto amigos

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Flora y Vegetacion del oeste de Salamanca. Tomo 4 - Montes y dehesas de roble y rebollares.

En esta ocasión traemos el 4º capítulo de nuestra colección sobre la flora y la vegetación del oeste de nuestra provincia. Este en concreto va dedicado al rebollo (Quercus pyrenaica) y los bosques que forma, denominados rebollares.

Nos encontramos con un ecosistema de gran riqueza y diversidad, tanto florística como faunística. Esta diversidad viene bien mostrada en el video, muy divulgativo y que en esta ocasión nos ha ocupado más que el resto que os hemos mostrado.
Video con imágenes y fotografías llamativas para hacerlo ameno. Se expone como evoluciona la vegetación desde el estrato arbóreo hasta el herbáceo, además de hablar de la fauna que habita este ecosistema salmantino y los aprovechamientos: Corzo, zorro, jabalí, aves, etc, cortas de pino, leña, etc.

Las fotografías son de la zona de Sierra de Camaces, Sierra de las Quilamas, pueblos como Robleda, Martiago, Pico Cervero (Linares de Riofrío), Maillo, La Alberca, La Genestosa (Casillas de Flores), Sahugo, Serradilla del Arroyo, etc.

Esperamos que os guste, la colección ha sido realizada en conmemoración del 2011 Año Internacional de los Bosques.

Os presento los datos que ha arrojado la encuesta realizada el mes pasado en la que la pregunta era ¿Cual es el paraje Natural Salmantino que más os gusta?, En ella un 29 % de los encuestados respondieron que las Batuecas-Sierra de Francia, un 23 % de los encuestados que las Arribes del Águeda, un 15 % las dehesas charras y un 11 % se siente identificado con las Arribes del Duero. Con menores puntuaciones están las no menos bellas Sierras de Bejar, de las Quilamas y El Rebollar.

Un saludo y hasta pronto.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Estancia en Felechosa y rutas por el entorno del Valle de Aller (Asturias)

Para ir finalizando el año 2011 os mostramos una aventura de hace un par de meses, cuando gracias a “Montaña Central de Asturias” nos tocó un premio de alojamiento y visitas guiadas por el Valle de Aller en Asturias.

Por el camino hacia tierras norteñas fuimos haciendo distintas paradas para disfrutar de estas zonas que prometían muchos acontecimientos los siguientes días.

En primer lugar en el Lago de Isoba, en León, un lago que cuenta con otros dos cercanos, es de origen glaciar y con múltiples leyendas.
 
Lago de Isoba 
 
Aquí observamos esta lagartija

En las cercanías del puerto de San Isidro, en el que se encuentra la estación de esquí del mismo nombre pudimos observar bastantes rebecos. Me gustó este animal, el cual no había tenido suerte de observar con anterioridad.
Por aquí campeaban los rebecos (Rupicapra rupicapra)
 
Grupo de rebecos aprovechando los primeros brotes de hierba
Rebeco (Rupicapra rupicapra) en peñas
Rebeco (Rupicapra rupicapra) en valle

Tras pasar el puerto nos adentramos en el asturiano Valle de Aller. Un valle que nos encantó como os mostramos en esta entrada referente a la berrea. Nos alojamos  en el bonito pueblo de Felechosa, en concreto en el hotel Parador de Felechosa.

Esa primera tarde realizamos la ruta de las Foces del Pino, visitando Molín peón, en una zona preciosa entre castaños (Castanea sativa), fresnos de hoja ancha (Fraxinus excelsior), avellanos (Corylus avellana), acebos (Ilex aquifolium) y abundantes Geraniáceas. Esta zona nos recordaba mucho a nuestra Sierra (1) de las Quilamas (2).
 
 Hacia Molín Peón. Valle de Aller (Asturias)
  
Geraniáceas, muy frecuentes

A la mañana siguiente, temprano teníamos una ruta guiada por la zona de Cuevas (Donde se embotella el agua del mismo nombre). El objetivo principal era la observación de la berrea, al final no pudo ser pero disfrutamos de su sonido en aquellos valles.
Inicio de ruta entre castaños y hayas con el fin de observar la berrea

Preciosos valles en los que se escuchaba a los ciervos, pero no los conseguimos ver
Peña del hombre (homme) en la zona de Cuevas
 
 Vista de los bonitos valles que rodean a Cuevas

A continuación os vamos a mostrar tres fracciones de video que grabamos estos días, en él aparecen rebecos, el sonido de la berrea en los valles de Cuevas y un petirrojo cantando.

Por lo que aquí termina el repaso de este curioso viaje. Esperemos que os guste y os animeis a comentar.

Un saludo!.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Dehesa, el ecosistema estrella de las Tierra Charra. Toro de lidia y cerdo ibérico.

Hoy vamos a hablar del ecosistema por excelencia de las tierras salmantinas, la dehesa, ese por el cual salamanca es conocido por todo el mundo.

Y es que la dehesa es un ecosistema único en el mundo con una riquísima fauna y una no menos bonita flora, pero en esta entrada no nos vamos a centrar en la fauna salvaje como en otras ocasiones, nos vamos a centrar en los productos estrella de las dehesas charras y esos son: el toro de lidia y como no podía ser menos el cerdo ibérico ó cerdo de pata negra.

Comenzamos por unas breves palabras sobre el toro de lidia. El toro de lidia es un emblema de salamanca, tal es su importancia que hasta aparece reflejado en el escudo de la capital salmantina. La principal función que tiene este bello animal es ser utilizado en capeas, encierros y corridas taurinas que se realizan por doquier en las fiestas de multitud de pueblos de la provincia.

Toro de lida 
Parejas de Toros de lidia reposando en la dehesa

Y centrándonos más en el cerdo ibérico puro empezamos diciendo que es un animal negruzco y de poco pelo, el cual lo diferencia de otros cerdos ibéricos cruzados que existen en la actualidad. 
Cerdos ibéricos en dehesa

Respecto a la cría, las marranas se quedan cuberitas dos veces al año normalmente, en agosto y en febrero, y tienen las crías a los cuatro meses. Las camadas suelen ser entre 6 y 8 ejemplares.
Marranas con garrapos

Su alimentación es fundamentalmente de bellotas, que consumen en la dehesa (montanera) entre los meses de septiembre y marzo, ya que los quercus (encinas, alcornoques, rebollos o quejigos) producen este preciado  y nutritivo fruto en septiembre y dependiendo del tamaño de la finca, de la cantidad de cerdos en la misma, y de la distribución de las lluvias duran  hasta marzo o no. En la época en que no quedan bellotas el cerdo ibérico se alimenta de hierbas, prados sembrados y de pienso de mantenimiento.
La Bellota, un fruto único.

Los cerdos ibéricos no tienen una vida excesivamente larga, ya que, desde su nacimiento hasta su muerte en el matadero, o en la tradicional matanza que se realiza en multitud de pueblos en los meses de invierno,  no pasan más de 18 meses.

Por otro lado, y describiendo un poco el hábitat de este hermoso animal he de decir que en la época estival en las dehesas, por la falta de agua se construyen multitud de puntos de agua o charcas para poder apaciguar la sed de los cerdos.
Cerdos en charca

Una característica importante de las dehesas salmantinas es que se mezclan encinas (Quecus ilex ballota), alcornoques (Quercus suber), quejigos (Quercus faginea), y rebollos (Quercus pyrenaica), y esto aporta una gran biodiversidad al hábitat.
Dehesa charra
Bellota de quejigo (Quercus faginea)
Bellotas de quejigo (Quercus faginea)
Alcornoques (Quercus suber)
Montanera en la dehesa salmantina

Para más información sobre la vegetación, fauna y aprovechamientos podeis ver este video sobre las dehesas

Y aquí termina la entrada, esperamos que os haya gustado y que hayáis disfrutado al igual que lo hacemos nosotros cada vez que visitamos estos magníficos parajes de nuestra tierra.

Un saludo!!

martes, 22 de noviembre de 2011

Flora y Vegetacion del oeste de Salamanca. Tomo 3 - Encinares, dehesas y montes adehesados

Buenas amigos.

Hoy os traemos un nuevo video de la colección que estamos realizando sobre la flora y la vegetación del oeste de nuestra provincia. Es el tercer tomo, dedicado a las dehesas de Salamanca, un ecosistema único y que difiere con las dehesas de otras zonas de España.

Esta diferencia en cuanto a vegetación radica principalmente en el clima (distribución de precipitaciones y temperaturas) y el suelo (ácido y en algunos lugares bastante profundo). En ciertas ocasiones se hace importante la orografía y la cercanía de zonas de sierra que favorecen que las típicas encinas o alcornoques se entremezclen con quercíneas que buscan zonas de mayor altitud como el quejigo (Quercus fagínea) o el rebollo (Quercus pyrenaica). 

Se expone como evoluciona la vegetación desde el estrato arbóreo hasta el herbáceo, además de hablar de la fauna que habita las dehesas salmantinas: Cerdo ibérico, jabalí, ganado vacuno como el morucho, cigüeñas, garzas, rapaces, etc.

Las fotografías son de la zona de Camaces, pueblos como Villar de la Yegua, Alamedilla del Chozo (Campanarios), Pedrotoro, Ciudad Rodrigo, Lagunas, el campo charro, etc.


Esperamos que os guste, la colección ha sido realizada en conmemoración del 2011 Año Internacional de los Bosques.

Un saludo y muchas gracias.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El proyecto taxofoto, gran trabajo desde Biodiversidad Virtual

El proyecto "Taxofoto" es una obra coral, multidisciplinar, gratuita y libre para toda la comunidad naturalista-fotográfica ibérica e internacional.
¿Qué es Taxofoto?
Se trata de una guía visual, en formato PDF, on line y descargable, recopilada a partir del material disponible en Biodiversidad Virtual, y de aportaciones voluntarias.
El trabajo coordinado y voluntario de centenares de naturalistas, dará forma a estas guías, recopilando detalles morfológicos de los bancos fotográficos y las explicaciones pertinentes de los expertos, de modo que se facilite la fotoidentificación de todo tipo seres vivos, invertebrados, mamíferos, aves, hongos, flora, etc.

¿Cuál es la filosofía del proyecto?

Compartir conocimientos, poner en común herramientas, y avanzar en la sensibilización y concienciación de la sociedad respecto al medio natural, a partir del conocimiento del mismo. En este sentido, fomentar el uso de la fotografía como medio de conocimiento de la naturaleza, y como una forma muy poco destructiva de interacción con la misma.
La idea es sumar fuerzas y buscar una plataforma que conecte a miles de personas con el objetivo de ayudar a los naturalistas a distinguir especies a través de fotografías. Por ello, obviamente, el material recopilado será para disfrute de toda la comunidad de amantes de la naturaleza y podrá ser usado por todo el mundo, podrá ser proyectado o se podrá poner en otras webs. No pretendemos duplicar trabajo ya hecho y en este sentido, nos gustaría enlazar trabajos ya realizados con los generados por los grupos de voluntarios.

¿Para qué sirve Taxofoto?
Taxofoto servirá para que miles de usuarios, ya sean naturalistas, fotógrafos, o cualquier aficionado a la naturaleza, aprendan a distinguir mejor las especies ibéricas y puedan con ello aumentar su conocimiento de la biodiversidad, y afinar más con sus fotos, haciéndolas más aprovechables para la comunidad científica, y para cualquier usuario en general. Será un complemento excelente para las guías tradicionales, las claves taxonómicas tradicionales, y los comentarios de nuestros expertos.

¿Quién hará Taxofoto?  
Todos sabemos que este es un proyecto que implica un trabajo colosal, enciclopédico, y por eso toda ayuda es bienvenida. Actualmente hay unos 100 voluntarios organizados en 16 listas de correo, pero estos números crecerán conforme avance el proyecto. Naturalmente, todas las colaboraciones y donaciones de fotos serán referenciadas en la ficha, haciendo mención expresa de los autores de las fotografías y de todas las personas que han colaborado de una manera u otra en el desarrollo de la misma.

¿Cómo se hará Taxofoto?
Como hemos dicho, los voluntarios están organizados en listas de correo, cada una dedicada a un grupo de seres vivos, mas una lista general de voluntarios, una lista dedicada al diseño de las fichas, y otra dedicada a surtir de fotografías al resto de listas. Cada lista organiza su trabajo de forma independiente, de manera que haya un reparto de responsabilidades equilibrado. En todas las listas de grupos de seres vivos, hay expertos cuya misión sería decidir cuales son las características gráficas que se deben buscar para poder desarrollar las claves en las que se esté trabajando, y decidir la estructura final de las mismas, siendo el resto de voluntarios responsables del trabajo de redacción y de búsqueda de material gráfico en los bancos de Biodiversidad Virtual. También hay voluntarios encargados de los trabajos de maquetación de las fichas, de manera que el formato de las mismas sea homogéneo, y como es natural, también hay voluntarios encargados de la coordinación de las listas, de la administración de las mismas, de la subida de material a la página web, y de la coordinación general del proyecto.

¿Quién podrá utilizar Taxofoto?
El material que este proyecto genere podrá ser utilizado por todo el mundo, de manera gratuita, a nivel particular. A cualquier otro nivel, su uso solo será permitido para fines educativos, y deberá ser aprobado por la dirección del proyecto. Al ser un proyecto a tan largo plazo, conforme se vaya generando material, este se irá subiendo a la plataforma, de manera que esté a disposición de toda la comunidad desde el primer momento.

¿Cómo puedo ayudar en Taxofoto?
Pues es muy sencillo; ponte en contacto con Nacho Cabellos en la dirección de correo nachocabellos@hotmail.com , comentándole lo que te gustaría hacer dentro del proyecto, ya sea colaborar con algún grupo en particular en el que tengas más interés (para esto no hace falta ser experto, solo es cuestión de interés), o aportando fotografías, ayudando en las maquetaciones, etc, etc.. Como podéis ver, es un proyecto inmenso, y este rasgo, junto con el carácter voluntario de todo el trabajo, hará que el ritmo al cual obtenemos resultados sea irregular; tendremos meses en los cuales damos salida a un montón de fichas, meses en los que no demos salida a ninguna; pero somos optimistas, y para muchos de nosotros, solo el hecho de estar involucrados en un proyecto así representa un verdadero placer.

¡Animaos!. Con vuestra colaboración sacaremos adelante este excepcional proyecto.
Un abrazo.

Desde aquí podreis acceder a todas las fichas.

A continuación os podreis descarga una por una todas las fichas existentes hasta ahora (se irán actualizando según se vayan publicando).

Arachnida:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/745
Araneae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/791
Coleoptera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/854
Heteroptera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/788
Pentatomoidea:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/959
Pentatomomorpha:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/789
Podopinae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1018
Argynnis:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/701
Morfología Lepis.:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/632
Papilionidae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/632
Papilionoidea:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/614
Pseudophilotes:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1012
Rhopalocera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/613
Aeshna:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1028
Aeshnidae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/888
Anax:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/888
Anisoptera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/853
Odonata:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/700
Zygoptera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/744
Acridoidea:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/606
Caelifera:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/341
Ensifera:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/790
Orthoptera:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/260
Aristolochiaceae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1022
Cruciferae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1078
Pyrolaceae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1117
Saxifragaceae:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/883
Pinaceae:  http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/951
Falconiformes:   http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1145

Asopinae: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1146
Trichodes: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1161
Melanargia: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1167 
Strigiformes: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1171
Pyronia: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1183
Thymelicus: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1195 
Cordulegastridae: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1199
Cupressaceae: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1219
Diptera: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1261 
Eristalinus: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1262 Coenonympha: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1279
Chilocorinae: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1280
Phagnalon: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1311 
Gimnospermas: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1346 
Leporidae: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1347
Filipendula: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1344
Hemiptera: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1360
Urospermum: http://www.biodiversidadvirtual.org/taxofoto/taxofoto/1374

La lista se irá actualizando según se vayan publicando fichas, así todos podreis acceder a ellas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Tiempo de castañas, visita a castañares de la Sierra de Francia en Monsagro

Hola amigos.

Hoy os traemos una breve entrada recordando que estamos en tiempo de castañas, un fruto que en general gusta bastante y es importante para los municipios de la zona sur de la provincia de Salamanca, sobre todo las Sierras de Francia y Quilamas.

Hace escasos días decidimos ir al pueblo de Monsagro, para ver si habían madurado, y vaya si estaban maduras, jeje. Aquí os mostramos algunas de las fotografías que sacamos aquella mañana.
Castaño (Castanea sativa).
 
Pareja de castaños (Castanea sativa).
Rusco (Ruscus aculeatus), planta que busca suelos fértiles, similares a los que necesita el castaño para ofrecer una buena cosecha.

En el castaño las flores femeninas, al principio se encuentran agrupadas y protegidas por una envuelta exterior simple, ésta pasado un tiempo, se transforma en una capa coriácea cubierta exteriormente de espinas, la cual denominamos como "erizos".
Castañas, asomando en el erizo.

Esto es todo por hoy, en breve volveremos con más aventuras.

Un saludo.

sábado, 22 de octubre de 2011

RUTA 2 - Ruta circular por el monte de Villar de la Yegua. Observación de fauna en puntos de agua.

Nueva propuesta de ruta guiada por el municipio de Villar de la Yegua. Esta vez será a través de un monte adehesado de encina, en el cual es frecuente el matorral de escobas y retamas. El fin es la observación de fauna (aves, reptiles y mamíferos), la cual se concentra principalmente a primera hora de la mañana o últimas horas de la tarde en los puntos de agua.

La ruta fue realizada hacia finales de verano, comienza en la parte norte del municipio, se puede hacer de forma circular o de ida y vuelta, ya que desde el pueblo salen dos caminos. Esto se aprecia en el siguiente mapa:
 Plano de la ruta de observación de fauna en el monte de Villar de la Yegua.

En nuestro caso comenzamos la ruta en el camino situado más hacia la izquierda, volviendo por el otro camino, de manera circular. Al poco de la salida se observan una buena cantidad de prados y parcelas utilizadas para la siembra de cereales, su posterior recogida y empacado.
 Parcela con pacas de cereal.

Más adelante se llega al monte, pero justo antes de llegar nos sorprendió una corza (ha sido uno de los primeros avistamientos de este animal en la zona) solo pudimos sacar una foto testimonial y de muy mala calidad. 

Desde el monte pueden verse viñas a la parte izquierda. La uva y el vino era uno de los mayores recursos del municipio hace años.
 Viña, al fondo encinar adehesado.

En las cercanías de las viñas hay un pequeño bosquete de pino resinero (Pinus pinaster) en el cual empezamos a observar restos de la variada fauna que alberga la zona.
 Rasacadero y afiladeras de jabalí (Sus scrofa).

Continuamos el camino hacia las charcas en la zona denominada en el mapa como “fuente y charcas del Rodeo”. Aquí nos detuvimos mucho tiempo, con el fin de intentar fotografiar los “bichos” que venían a beber. 

Lo primero que localizamos fue este milano negro, que tenía el posadero en una encina cercana y que junto con los inquietos rabilargos (Cyanopica cyanus) nos “vigiló” durante gran parte de la tarde.
Milano negro (Milvus migrans).
 Charca del Rodeo.
Encina que servía de posadero a milano negro y rabilargo.
 Dos rabilargos (Cyanopica cyanus) en una zarza cercana a la charca.
 Milano negro (Milvus migrans).
 Vídeo sobre las aves observadas en este punto de agua.

Tras observar pequeños pajarillos que venían a beber y dos zorros en la lejanía decidimos continuar con la ruta. 

Fue entretenido ya que pudimos ver como otro pequeño zorro se escondía entre el monte sin dejarse fotografiar. Otra observación fue la de esta liebre, la cual se cubría con el pasto amarillento de finales de verano.
 Liebre ibérica (Lepus granatensis).

Nos acercábamos a Villar de la Yegua, por el camino situado hacia el Noreste. Desde el alto de El Picón, en la zona de La Rubia tuvimos la ocasión de ver el atardecer.
 Vista de Villar de la Yegua y ovejas pastando.
  Atardecer.
Para terminar como eran días de luna llena esta fotografía.
 Luna llena en Villar de la Yegua.

Nos despedimos gente. Esperamos que os haya gustado la ruta y ya sabéis, si os apetece realizarla y observar la fauna de una forma precisa y agradable poneros en contacto con nosotros.

Aprovecho para invitaros a realizar la nueva encuesta que hemos publicado. Los datos que arrojó la encuesta del mes pasado fueron que las rutas, la berrea y la fotografía de aves y mamíferos es lo que más les gusta fotografiar a nuestros visitantes.

Saludos y gracias por vuestra visita.